Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.
- Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
- Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración. (Sección de Desarrollos: no se considera plagio que el artículo incluya contenido de documentación, viñetas, o read.me de repositorios y archivos).
- Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
- Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
- Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.
Artículos
El objetivo de esta sección es publicar artículos teóricos, empíricos o pegagógicos que incorporen el enfoque de las ciencias sociales computacionales. Esto incluye:
- Informes de investigación social con técnicas computacionales;
- Artículos teóricos sobre el diálogo entre los desarrollos de las ciencias sociales computacionales y los programas teóricos de la sociología;
- Relato y diseño de experiencias pedagógicas en ciencias sociales computacionales;
- Reflexiones sobre el trabajo en proyectos de investigación en ciencias sociales computacionales;
Desarrollos
El objetivo de esta sección es dar visibilidad académica y científica a los desarrollos y sus documentaciones. Los artículos son muy breves, e incluyen dos partes: (1) una ficha técnica con links y referencias a los repositorios y documentaciones, (2) una clara justificación y contextualización para su uso en las ciencias sociales computacionales.
No consideramos (auto-)plagio que se incluya contenido tomado de la documentación, el desarrollo, u otros artículos en los que se haya hecho uso de la herramienta. Otras revistas que publican artículos similares (aunque con distinto alcance y criterios) son: The Journal of Open Source Software y Journal of Statistical Software
Los artículos deben tratar sobre desarrollos y herramientas computacionales e informáticas que asistan a la investigación social en los distintos momentos de su ciclo metodológico. Esto incluye:
- Paquetes, librerías y otras formas de scripts para realizar análisis de manera reproducible, recolectar datos, o presentar resultados;
- Funciones y scripts para recolectar datos, realizar análisis o presentar resultados;
- Herramientas de interfaz para la navegación y consulta de bases y fuentes de datos;
- Desarrollos de software, web y móviles para la toma de datos y el procesamiento de información;
- Dashboards, herramientas de visualización y sitios interactivos que permitan explorar datasets, corpuses y ;
- Lexicones, glosarios, tablas de códigos, nomenclaturas y otro tipo de herramientas que faciliten el procesamiento y el vínculo de otras fuentes de datos.
Requisitos:
- El código fuente de la herramienta debe estar publicado de manera abierta, según esta definición: https://opensource.org/osd/;
- El código fuente debe estar alojado en repositorios públicos que permitan contribuir, sugerir mejoras, o documentar errores;
- Los desarrollos deben tener su propia documentación, manual de uso, viñeta, tutorial, o nota metodológica.
- Dado que los desarrollos pueden variar en el tiempo, sugerimos que el artículo no incluya ejemplos de código, capturas o resultados de uso de la herramienta. En su lugar, es preferible que el artículo referencie documentación (por ejemplo, readme.md en GitHub), archivos (por ejemplo, CRAN), o páginas web o alguna otra fuente de referencia que se pueda actualizar;
- Quien(es) firma(n) el artículo debe(n) ser parte del equipo de desarrollo o mantenimiento;
- El artículo debe aclarar y justificar:
- usuario potencial o campo de estudio al que contribuye,
- casos de usos y objetivos intencionados para los desarrollos,
- consideraciones teóricas o metodológicas sobre su uso, parámetros y opciones,
- herramientas alternativas y vinculadas;
Reseñas
Esta sección busca difundir y discutir la literatura específica del campo de las ciencias sociales computacionales.
Dossier
Los dossiers son una sección con un alcance temático acotado, definido por un editor responsable. Los dossiers pueden incluir artículos con lineamientos editoriales específicos (otros formatos, otros idiomas, etc.).
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.