Revista Desarrollos en Ciencias Sociales Computacionales

Logo Revista

Revista Desarrollos en ciencias sociales computacionales Vol. 1 (1), e2

Humanities and Social Sciences Commons. Herramienta para la colaboración y difusión de resultados de investigación

Humanities and Social Sciences Commons. A Tool for Collaboration and Dissemination of Research Outputs

Alan Colin-Arce (University of Victoria, Electronic Textual Cultures Lab, Canadá)
alan4rce@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-0437-7193

Resumen: El Humanities and Social Sciences (HSS) Commons es una herramienta multilingüe para difundir resultados de investigación como bases de datos, reportes, entradas de blog y presentaciones. Al difundirlos en el sitio, se les asigna un identificador permanente para poder ser citados y reconocidos. Además, el HSS Commons permite establecer fácilmente una presencia digital a investigadores, grupos de investigación, revistas científicas y congresos gracias a las funcionalidades de grupos y proyectos colaborativos.

Palabras clave: infraestructura digital, bienes comunes del conocimiento, comunicación de la ciencia

Abstract: The Humanities and Social Sciences (HSS) Commons is a multilingual tool for sharing research outputs, such as presentation slides, data, reports, and blog posts. By sharing them in the site, they are assigned a permanent identifier so they can be cited and recognized. In addition, the HSS Commons allows scholars, research groups, journals, and conferences to easily establish an online presence thanks to the collaborative groups and projects features.

Keywords: digital infrastructure, knowledge commons, scholarly communication

Recibido: 2025-03-23 | Aceptado: 2025-03-25

Cita APA: Colin-Arce A. (2025). Humanities and Social Sciences Commons. Herramienta para la colaboración y difusión de resultados de investigación. Desarrollos en ciencias sociales computacionales 1 (1), e2

Recurso/Resources URL
Repositorio/Repository https://github.com/etcluvic/hsscommons
Licencia/Licence https://github.com/etcluvic/hsscommons?tab=readme-ov-file#licence
Website https://hsscommons.ca/es/
Lenguajes/Languages Formatos/Formats
PHP
JavaScript
CSS
HTML

Justificación

El Humanities and Social Sciences (HSS) Commons es un espacio en línea abierto donde los investigadores pueden compartir información y recursos, hacer conexiones y formar comunidades (Winter et al., 2020). Al crear una cuenta o iniciar sesión con ORCID, se forma un perfil personal donde se pueden crear y difundir entradas de blog, así como un espacio para compartir la información profesional y el currículum del usuario. Para conectar con otros usuarios, se pueden crear grupos de colaboración para compartir archivos e información y también hay una función de proyectos compartidos para gestionar datos de investigación y listas de tareas. El HSS Commons es una iniciativa de la Asociación para la Implementación de Nuevos Entornos de Conocimiento (INKE, por sus siglas en inglés), en asociación con el Canadian Social Knowledge Institute, CANAIRE, Compute Canada, el Electronic Textual Culture Lab, Federation for the Humanities and Social Sciences, y la Modern Language Association.

Esta herramienta proporciona un espacio en acceso abierto para fomentar la colaboración entre investigadores y compartir distintos tipos de resultados de investigación, como bases de datos, visualizaciones, código, presentaciones, reportes y recursos educativos. Muchos de estos resultados forman una parte importante del proceso de investigación, especialmente en las ciencias sociales computacionales y las humanidades digitales, pero este trabajo no siempre es difundido y reconocido (Alperin et al., 2022; Waters, 2023). El HSS Commons permite difundir todos estos recursos y les asigna un identificador de objeto digital (DOI por sus siglas en inglés), un enlace permanente para recursos digitales, lo que permite preservarlos y citarlos de una manera sencilla.

El desarrollo y la gestión de la herramienta es realizado sin fines de lucro por miembros de la comunidad académica y se priorizan las necesidades de los investigadores. Por lo tanto, se respeta la privacidad de los usuarios, se recolecta sólo la información necesaria para mantener el sitio y se cuenta con mecanismos para reportar contenido inapropiado (Jensen et al., 2022). Además, a diferencia de otras herramientas de comunicación académica, la interfaz está disponible en cuatro idiomas (español, inglés, francés y bengalí) para que sea accesible para una mayor cantidad de personas. Una traducción al portugués del sitio también está en desarrollo.

Estructura del sitio

El sitio tiene múltiples funcionalidades para compartir recursos académicos y colaborar. Entre ellas destacan las siguientes.

Otras herramientas

Existen otras herramientas que sirven para conectar a investigadores y compartir distintos resultados de investigación. Knowledge Commons es una herramienta similar que permite crear grupos colaborativos y compartir distintos tipos de publicaciones en su repositorio. Sin embargo, su interfaz solamente está disponible en inglés, lo que puede excluir a personas hispanohablantes que no dominan este idioma o que prefieran usar una herramienta en español.

Bases de datos latinoamericanas como Redalyc y Scielo permiten compartir artículos revisados por pares, pero están orientados a revistas académicas, no a investigadores, entonces no tienen funcionalidades para crear grupos o proyectos colaborativos. Scielo permite publicar prepublicaciones y bases de datos (además de artículos académicos), pero no publicaciones más informales como entradas de blog, reportes o presentaciones, mientras que Redalyc tiene un enfoque aún más limitado a revistas latinoamericanas en acceso abierto.

ResearchGate y Academia.edu ofrecen la flexibilidad para compartir distintos tipos de publicaciones y también conectan a millones de usuarios. Sin embargo, ambas iniciativas tienen fines de lucro y han sido criticadas por extraer y comercializar con los datos e información personal de los académicos (Adema et al., 2015). Además, sus interfaces solo están disponibles en inglés y la comunidad académica no tiene control de cómo se manejan los sitios.

Referencias

Adema, J., Hall, G., Fitzpatrick, K., & Aventurier, P. (Eds.). (2015). Really, we’re helping to build this. . . Business: The academia.edu files. liquidbooks. http://liquidbooks.pbworks.com/w/page/106236504/The%20Academia_edu%20Files
Alperin, J. P., Schimanski, L. A., La, M., Niles, M. T., & McKiernan, E. C. (2022). The value of data and other non-traditional scholarly outputs in academic review, promotion, and tenure in canada and the united states. In The open handbook of linguistic data management. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/12200.003.0017
Jensen, G., Arbuckle, A., Winter, C., Jesperson, T., Fontenot, T., Siemens, R., ETCL Research Group, & INKE Research Group. (2022). Fostering digital communities of care: Safety, security, and trust in the canadian humanities and social sciences commons. IDEAH. https://doi.org/10.21428/f1f23564.ed75625f
Waters, D. J. (2023). The emerging digital infrastructure for research in the humanities. International Journal on Digital Libraries, 24(2), 87–102. https://doi.org/10.1007/s00799-022-00332-3
Winter, C., Fontenot, T., Meneses, L., Arbuckle, A., Siemens, R., & The ETCL and INKE Research Groups. (2020). Foundations for the canadian humanities and social sciences commons: Exploring the possibilities of digital research communities. Pop! Public. Open. Participatory, 02. https://doi.org/10.54590/pop.2020.005